
El informe anual más reciente del Equipo de Investigaciones Laborales (EIL), basado en El Salvador, resalta la creciente brecha entre las canastas de alimentos y los salarios mínimos mensuales de las trabajadoras(es) en cuatro países centroamericanos en donde se produce ropa: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En un año marcado por un aumento creciente de la inflación y el costo de los alimentos, cierres de fábricas y despidos masivos, el informe levanta graves preocupaciones sobre cómo las trabajadoras(es) van a cubrir sus necesidades básicas.
El informe recién publicado, La confección en medio de la crisis: canastas de alimentos y salarios mínimos de maquila en Centroamérica, confirma que los salarios mínimos de las trabajadoras(es) de la confección en la región siguen cayendo por debajo de la línea de la pobreza. Incluso en Honduras y Nicaragua, los dos países de la región con los niveles más elevados de sindicalización en el sector, y en los cuales los sindicatos participan en las negociaciones bipartitas y tripartitas de los salarios mínimos, los salarios de las trabajadoras(es) ni siquiera alcanzan para empezar a cubrir sus necesidades básicas.
Esto es particularmente preocupante en el caso de Guatemala, en donde se aprobaron pírricos aumentos de los salarios mínimos entre 2021 y 2022, y en El Salvador en donde el salario mínimo no subió en el año 2022, mientras que el costo de los alimentos aumentó un 14.46% entre junio del 2021 y junio de 2022. Esta reducción de los salarios reales representa una gran barrera para la capacidad de las trabajadoras(es) para proveer los alimentos más básicos para sí mismas y sus familias y ciertamente empaña la esperanza de alcanzar un salario digno en el futuro cercano.
El informe también subraya la importancia de la industria textil y de la confección para las economías nacionales de la región y el empleo de las trabajadoras(es). Según el informe, más del 9% del total de las importaciones de ropa a los Estados Unidos provienen de Centroamérica, encontrándose Honduras y Nicaragua entre los diez primeros países que producen ropa para el mercado de Estados Unidos; donde Nicaragua ha desplazado a El Salvador.
- Leer el informe de 2022
- Informes de años anteriores: septiembre 2021 | diciembre de 2020 | enero de 2019 | septiembre de 2018
El Equipo de Investigaciones Laborales es una organización basada en El Salvador, con proyección regional, que realiza investigaciones relacionadas al tema de los derechos laborales en el sector de la maquila y otras industrias que funcionan bajo las leyes de las zonas francas. EIL apoya los esfuerzos de sindicalización en la industria de la maquila y en las zonas francas.