Informe analiza los contratos colectivos de trabajo en el sector de la industria de la indumentaria en México

Un nuevo informe escrito por tres expertos mexicanos en derecho laboral, Inés González Nicolás, Gabino Jiménez Velasco y Andrea García, analiza 68 contratos colectivos de trabajo en la industria de la indumentaria en México, desde una perspectiva de género.

El informe, titulado Situación de los Contratos Colectivos de Trabajo en la Industria de la Indumentaria en México, así como un resumen de 13 páginas, están disponibles en español y en inglés.

Dadas las dificultades para acceder a contratos colectivos de trabajo (CCTs), los autores de este informe lograron obtener una cantidad inusual de evidencia sobre las características e las relaciones laborales en la industria de la indumentaria del país. El informe resalta la falta de negociación colectiva auténtica en el sector; el predominio de contratos de protección patronal; los efectos negativos sobre los derechos laborales y en especial los efectos negativos sobre los derechos de las mujeres.

Los 68 CCTs son analizados a través de una matriz de 11 variables, entre las que se incluyen las cláusulas de flexibilidad, la representación e intermediación sindical y una variable transversal de perspectiva de género. Esta última variable es una contribución novedosa a los análisis de contratos colectivos de trabajo en México, en línea con uno de los pilares de la reforma laboral aprobada en 2019.

El análisis de los CCTs destaca cómo los contratos de protección facilitan la extensa flexibilidad laboral en la industria en cuanto a horas de trabajo, organización de los turnos, organización del lugar de trabajo, y las horas extras. También resalta la falta de restricciones sobre la subcontratación, la presencia de cláusulas de exclusión y los bajos salarios del sector.

En cuestiones específicas de género, el informe destaca la ausencia de beneficios por maternidad en la mayoría de los CCTs, o, en caso de estar incluidos, los beneficios por maternidad están por debajo de los que se establecen en la Ley Federal del Trabajo. También apunta que el 54% de los contratos analizados no tienen ninguna mención de cuestiones de género. A su vez, solamente dos contratos de los 68 analizados están firmados por mujeres en su capacidad de secretarias generales de sindicatos.

El informe también presenta dos casos de estudio, Mexmode en Puebla y Rintex en Morelos, como ejemplos de los efectos de esta forma distorsionada de relaciones laborales presentada en el estudio de los CCTs de la industria de la confección.

Ver el resumen aquí.
Ver el informe completo aquí.