More Updates

Organizaciones de la sociedad civil cuestionan el costo de los derechos humanos del régimen de excepción en El Salvador

Foto: De un video en solidaridad con las madres de personas
detenidas y desaparecidas (Cristosal).

Foto: Conferencia de prensa en 2022 para denunciar las
desapariciones forzadas y exigir justicia (FESPAD).

El régimen de excepción declarado por el gobierno salvadoreño en el mes de marzo de 2022 para contener la desenfrenada violencia de las pandillas se ha prorrogado de manera continua por más de dos años.

Mientras que gran parte de la población apoya estas medidas debido a la reducción de los niveles de violencia perpetrada por las pandillas en ciertas áreas del país, las organizaciones de la sociedad civil y las familias afectadas negativamente por las detenciones masivas han cuestionado el costo de esta política en términos de los derechos humanos. 

El MEC recibe un prestigioso premio internacional de salud y seguridad

El día 8 de noviembre, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” (MEC) de Nicaragua, recibió el Premio Internacional Leslie Nichols de 2022. Cada año, la Asociación Americana de Salud Pública (APHA por sus siglas en inglés) otorga este premio en reconocimiento a tanto individuos como organizaciones por sus logros destacados en el campo de la Salud y Seguridad Ocupacional fuera de Estados Unidos.

El Salvador: El gobierno de Bukele suspende los derechos y libertades civiles

Ministros del gobierno solicitan 30 dias más del régimen de excepción.
(Captura de pantalla de la transmisión en vivo)

Un informe de Amnistía Internacional del 2 de junio denuncia que el gobierno de El Salvador está cometiendo violaciones graves de los derechos humanos en el marco del actual régimen de excepción, bajo el cual quedaron suspendidos los derechos de la libertad de asociación, de reunión, de privacidad de la comunicación y de representación legal, entre otros derechos civiles y políticos.

DLUM conmemora el Día Internacional de la Mujer

Foto: Sara Montes Ramirez del Colectivo Raíz Aguascalientes (CRA - RedDLUM)

El 5 de marzo las mujeres que son miembros de la Red de Defensoras Laborales Unidas en la Maquila (RedDLUM) tuvieron su primer evento público en México en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El evento realizado en línea, “Actualización de los derechos laborales de las mujeres”, proporcionó una plataforma para las mujeres que trabajan o han trabajado en fábricas de la industria de la confección y de autopartes, para exponer sus condiciones de trabajo en el contexto de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019.  

Aunque el régimen de Ortega canceló la personería jurídica del MEC, su trabajo continúa

Miembros del MEC participando en talleres de capacitacion en sus oficinas el mismo día que la Asemblea Nacional cancela la personería jurídica de la organización.

Durante la semana del 14 de febrero, la Asamblea Nacional de Nicaragua votó por cancelar la personería jurídica de doce ONG nicaragüenses e internacionales, incluyendo el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra (MEC), la organización más fuerte y más audaz que trabaja por defender a las trabajadoras de la maquila.

Blanca Velázquez Díaz, una brillante defensora de los derechos de las personas trabajadoras

Blanca participa en un foro regional con varias organizaciones
de mujeres de Centroamérica y México.

Blanca con sus colegas de la Red de Defensoras
Laborales Unidas en la Maquila (Red DLUM) en octubre de 2019.

Homenaje a Blanca por el Colectivo Raiz.

El 24 de septiembre de 2021, la RMS se enteró de que nuestra querida amiga de veinte años y defensora de los derechos laborales reconocida internacionalmente, Blanca Velázquez Díaz, había fallecido de cáncer. Durante 18 meses, Blanca navegó esa fase de su vida con esperanza, determinación y gracia, acompañada por el amor y la solidaridad de la comunidad de derechos laborales  de cuya construcción en México ella fue instrumental.

Sobrevivir a la maquila: Impacto del trabajo en los cuerpos de las mujeres nicaragüenses

Foto: Margarita Isabel Montealegre

El Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra (MEC) de Nicaragua ha publicado un nuevo informe sobre el elevado costo que el trabajo en la industria de la confección supone para el cuerpo, la salud y el bienestar general de las mujeres y sus familias.

Pages