Por la Campaña Ropa Limpia, el Foro Internacional por los Derechos Laborales, la Red de Solidaridad de la Maquila y el Consorcio por los Derechos de los Trabajadores.
El 28 de mayo, 70 trabajadoras(es) que perdieron su trabajo cuando su empleador cerró la fábrica de confecciones Alabama México cinco meses antes, recibieron finalmente un pago por indemnización, aunque, según un periodista local contactado por la RSM, sólo el 40% de lo que se les debía legalmente.
El 1º de mayo de 2019, México publicó la largamente esperada reforma de la Ley Federal del Trabajo, la cual, según las promesas del gobierno de Morena, reforzará las garantías al derecho de las/os trabajadoras(es) de ser representadas por un sindicato de su elección y a tener un rol activo en la negociación colectiva.
La falta de libertad sindical en México ha sido un obstáculo importante en las negociaciones por un nuevo Tratado Norteamericano de Libre Comercio (ahora denominado T-MEC o USMCA en inglés).
El 22 de mayo, luego de la liberación de 100 prisioneros políticos nicaragüenses, e informes de que los que están en prisión fueron objeto de un tratamiento cruel e inhumano, la Campaña #QueLasLiberen dio a conocer una declaración haciendo un llamado por la liberación de todos los prisioneros políticos.
La declaración hace varias demandas, incluyendo el fin de los tortuosos actos contra aquellos que siguen estando presos, y una garantía por la integridad física y psicológica de las liberadas(os).
El 5 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer una declaración sobre la continuada crisis en Nicaragua, condenando la persistencia de los arrestos arbitrarios, la agresión hacia las personas privadas de su libertad, la negativa a reestablecer el estatus legal de varias organizaciones, y la prevención de la protesta social, todo lo cual se está dando en medio de negociaciones entre el gobierno y la Alianza Civil por la Justicia y la Democracia
El 31 de mayo de 2018, la Asamblea Legislativa salvadoreña ratificó la Ley Especial para la Regulación e Instalación de Salas Cunas para Hijos de Trabajadores. En una mesa redonda en agosto de 2018, representantes de fábricas salvadoreñas de la maquila pidieron un análisis más detallado sobre las implicancias de la nueva ley para los empleadores. En respuesta a ello, la Concertación por un Empleo Digno para las Mujeres (CEDM) y el Grupo de las Américas (GA) contrataron a Ena Nuñez, consultora legal independiente y experta en temas laborales, para preparar este documento.
El 8 de abril, el gobierno canadiense anunció la designación de la muy esperada Persona Defensora para la Actividad Comercial Responsable (Canadian Ombudsperson for Responsible Enterprise – CORE por sus siglas en inglés), pero no siguió su compromiso de dar a la posición la independencia y el poder necesarios para investigar abusos y remediar daños causados por empresas canadienses mineras, de petróleo y gas y de confecciones que operan fuera de Canadá.
El 16 de marzo, Sandra Ramos, dirigente del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas, María Elena Cuadra (MEC), fue detenida en forma arbitraria junto con más de otras 100 participantes de una protesta pacífica que demandaba la liberación de todas las presas políticas(os) en Nicaragua, como condición para la reanudación de negociaciones para una resolución del conflicto en el país. Tras ocho horas de estar detenida, ella y otras personas detenidas fueron liberadas.
Trabajadoras(es) y aliadas protestando los despidos, 2018
Tres años después de que defensoras(s) de derechos laborales informaran a Gap y otros compradores sobre violaciones a derechos de las trabajadoras(es), su proveedora basada en Morelos cerró la fábrica en lugar de reincorporar a trabajadoras(es) despedidas por haber intentado formar un sindicato independiente. Las últimas trabajadoras(es) fueron despedidas en diciembre de 2018.
Trabajadoras(es) antes empleadas por la manufacturera de ropa canadiense Alabama Cotton, en Yucatán, México, protestan por la falta de pago de indemnización, salarios atrasados y otra compensación que adeudan después de que la empresa cerrara su fábrica, Alabama México, a fines de diciembre de 2018.
Un nuevo salario mínimo de 8,000 Taka (US$94), que se tomó vigencia el 9 de diciembre, fue rechazado por trabajadoras(es) y sus sindicatos sosteniendo que el incremento, que es el primero desde 2013, no cubría el aumento de los precios en los últimos cinco años. Los sindicatos de Bangladesh, incluyendo los del Consejo de IndustriALL Bangladesh, habían exigido un salario mínimo de 16,000 Taka (US$191).
El 11 de diciembre de 2018, seis destacados líderes sindicales camboyanos fueron hallados culpables de instigar protestas violentas en diciembre de 2013 y enero de 2014 siendo sentenciados a pagar una multa colectiva de aproximadamente US$8,600. La sentencia se da justo después de que el primer ministro de Camboya Hun Sen, bajo una intensa presión internacional, urgiera públicamente a los ministerios de trabajo y justicia a finalizar con todos los casos judiciales contra dirigentes sindicales, una medida originalmente alabada por los líderes sindicales.
Leer más Seis líderes sindicales camboyanos sentenciados en un juicio plagado de irregularidades
El Gobierno de Bangladesh está utilizando un recurso ante el Tribunal Supremo del país para impedir el funcionamiento del Acuerdo, poniendo con ello en peligro la seguridad de los trabajadores.
El nombramiento de la muy esperada “Ombudsperson” [Defensora del Pueblo] Canadiense para la Responsabilidad Empresarial se espera para fin de año. Mientras, la presión de la sociedad civil aumente para asegurar que Canadá cumpla con su promesa de hacer responsables a las empresas canadienses en los sectores de minería, petróleo y gas, y confecciones por sus abusos a los derechos humanos en el extranjero.
Leer más Se sigue esperando que Canadá actúe efectivamente por los abusos corporativos en el exterior
El 29 de noviembre, el Tribunal Superior de Bangladesh realizó una audiencia luego de la apelación presentada por el Acuerdo de Bangladesh contra la orden restrictiva de sus operaciones en Bangladesh. La orden de restricción debía entrar en vigor hoy. La Corte Suprema estableció una nueva audiencia para el 6 de diciembre, y la orden de restricción fue levantada hasta esa fecha. La audiencia se llevó a cabo en medio de una creciente presión internacional y llamados de la comunidad internacional por la remoción permanente de la orden.
El 30 de noviembre tomará vigencia una orden de restricción sobre el Acuerdo de Transición sobre Incendios y Seguridad de Edificios en Bangladesh pendiente del resultado de una apelación presentada por el Acuerdo la semana pasada. Si el Tribunal Superior de Bangladesh no acepta la apelación, el innovador organismo de inspección deberá dejar Bangladesh.
En noviembre de 2018, el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH) publicó un informe detallando los hallazgos de su investigación sobre tres centros de cuidado infantil que operan cerca de fábricas o parques industriales.
El reporte comienza con una descripción general de la investigación realizada con trabajadoras(es) de la maquila en los últimos tres años, y resalta las preocupaciones de las trabajadoras y la falta de respuesta del Estado de Honduras a la problemática del cuidado infantil para trabajadoras(es) de maquila.
La violencia laboral como un riesgo ocupacional y sus implicaciones de género en Honduras, publicado por el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH) en octubre de 2018, es un análisis profundo de los factores sociopolíticos y económicos que contribuyen a la violencia en el lugar de trabajo y las consecuencias particularmente negativas que tienen sobre las mujeres.
El 13 de septiembre, después de varios meses de demoras, el Consejo del Salario Mínimo designado por el gobierno de Bangladesh anunció el nuevo salario mínimo mensual de 8,000 taka (US$59), un aumento de solo 2,700 taka (US$32) de la suma anterior, que se había mantenido igual desde 2013.
El 1º de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador (conocido por sus iniciales AMLO) y su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), lograron una arrolladora victoria electoral que crea un nuevo contexto político para la implementación de la Reforma Constitucional al sistema de justicia laboral de 2017.
Más de 90 participantes se reunieron el 23 de mayo de 2018 en San Salvador, El Salvador, en un foro binacional sobre las ventajas y desventajas para las trabajadoras(es) de la maquila de las opciones de cuidado infantil en el lugar de trabajo, en la comunidad y en los hogares en Centroamérica y a nivel internacional. Las y los representantes eran de 39 fábricas proveedoras en Honduras y El Salvador, 27 organizaciones sindicales, de mujeres y otras no gubernamentales, 13 marcas y manufactureras internacionales, y dos asociaciones de la industria textil y confección.
Una marcha pública en apoyo de la demanda de un salario mínimo de 16,000 taka (Foto: Taslima Akhter)
Inditex (propietaria de Zara) es la primera marca importante de confecciones en responder positivamente a un pedido conjunto de la Campaña Ropa Limpia (CCC), el Fondo Internacional por los Derechos Laborales (ILRF), y la Red de Solidaridad de la Maquila (RSM) de apoyar públicamente las demandas de las trabajadoras(es) de la confección de Bangladesh por un aumento significativo en el salario mínimo del país.
La gerencia de la fábrica de confecciones Rintex, en el estado mexicano de Morelos, supuestemente culpan a las trabajadoras(es) que intentaron organizarse para mejorar las condiciones de trabajo por la decisión de su mayor compradora, Gap Inc., de terminar la relación comercial con la fábrica.
Una Corte Municipal en Phnom Penh, Camboya, suspendió todos los cargos judiciales contra el conocido defensor de los derechos de las trabajadoras(es), Moeun Tola. Tola es Director Ejecutivo del Centro por la Alianza de Derechos Humanos y Laborales (CENTRAL). Esta decisión se produce después de un largo proceso legal de seis meses y una persistente presión nacional e internacional.
Los sindicatos de Bangladesh que representan a las trabajadoras(es) del sector de manufactura de confecciones para exportación reclaman un aumento en el salario mínimo para trabajadoras(es) de la confección a 16,000 taka (US$191) por mes.
En mayo de 2018, la Concertación por un Empleo Digno para las Mujeres (CEDM), que incluye a organizaciones de mujeres y sindicales salvadoreñas, y la RSM, publicaron Buscando soluciones a las necesidades de cuidado infantil de las trabajadoras(es) de la maquila en El Salvador.
Es recurso educacional compara las leyes y regulaciones sobre cuidado infantil en cuatro países centroamericanos productores de confecciones y describe los convenios internacionales relevantes sobre cuidado infantil. Fue preparado por la RSM para organizaciones de mujeres, sindicales y de derechos laborales, así como marcas internacionales de indumentaria que participan en el Grupo de las Américas, un foro multi interés en el que participan marcas y manufactureras, el Sindicato Global IndustriALL, la Asociación Trabajo Justo y la RSM.
Hoy la RSM publicó su última Actualización sobre el debate acerca de la legislación secundaria de la Reforma Constitucional del sistema de justicia laboral del país.
La Actualización de mayo de 2018 descifra una complicada serie de eventos que llevó a la suspensión temporaria de un proyecto de ley de contrarreforma que hubiera socavado, si no negado totalmente, el espíritu y la intención de la Reforma Constitucional de febrero de 2017.
Ayer, se cumplió el quinto aniversario del trágico colapso del edificio de Rana Plaza que se llevó la vida de 1,134 trabajadoras(es) de la confección y dejó gravemente heridas a otras 2,500 más. Se sabe ahora que las trabajadoras(es) que fueron a trabajar esa mañana no querían entrar al edifico porque sabían que era inseguro pero los gerentes les dijeron que tenían que entrar a trabajar para poder cumplir con las fechas de entrega estipuladas por las marcas internacionales.
Este recurso de la RSM describe precedentes importantes entre 2006 y 2017 en que marcas de indumentaria compensaron a las trabajadoras(es) cuando una de sus fábricas proveedoras cerró y la proveedora no pagó a las trabajadoras(es) su indemnización y otros beneficios legales.
85 organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y laborales y sindicatos globales se han unido para reclamar el fin del proceso judicial políticamente motivado contra el defensor de los derechos humanos Moeun Tola.
Una manifestación en contra del fraude electoral en Tegucigalpa, Honduras el 3 de diciembre. Foto por Sandra Cuffe
El 27 de enero, en medio de extendidas protestas en todo el país, el líder del partido Nacional de la derecha, Juan Orlando Hernández fue instituido oficialmente como presidente de Honduras, por segunda vez.
Los sindicatos globales IndustriALL y UNI lograron un acuerdo histórico de US$2,3 millones en un caso de arbitraje contra una marca internacional por no cumplir con sus obligaciones de salud y seguridad bajo el Acuerdo sobre Incendios y Seguridad de Edificios en Bangladesh, de carácter obligatorio.
El asesinato de dos hermanos, Victor y Marcelino Shaunitla Peña, ilustra el sistema corrupto y antidemocrático de las relaciones laborales en México. Los hermanos estaban participando en un paro de mineros con el apoyo de miembros de la comunidad contra la mina de oro Media Luna, de propiedad canadiense en Azcala, Guerrero. Los asesinatos ocurrieron en momentos en que las negociaciones por el TLCAN se reanudaban en Ciudad de México.
Una delegación canadiense en Bangladesh con Kalpona Akter del Centro de Solidaridad con los Trabajadoras(es) de Bangladesh hechando un vistazo a lo que queda del edificio Tazreen (2016)
En el 5º aniversario del incendio de la fábrica Tazreen, la RSM se une a sus colegas de la Campaña Ropa Limpia (CCC) en un llamado por una solución hasta que el Seguro por Lesiones en el Empleo esté disponible para todas las trabajadoras(es) en la industria de la confección de Bangladesh.
En el último año, la RSM ha estado trabajando con coaliciones de organizaciones de mujeres en El Salvador y Honduras sobre el derecho de madres y padres trabajadoras(es) en el sector de la maquila para evaluar la calidad del cuidado infantil.
Como parte de ese esfuerzo, la RSM ha estado facilitando el diálogo en este tema entre las organizaciones locales y las marcas en que participan en el Grupo de las Américas, grupo del multi interés, y cuyos productos se fabrican en uno o en los dos países.
Poco después de devastador terremoto que asoló México el 19 de septiembre, la RSM recibió varias llamadas y correos de amigas(os) y simpatizantes preocupadas por la seguridad de miembros de nuestra organización que ese día se reunían en Ciudad de México.
Les escribimos para transmitirles una actualización de lo que vivimos, experimentamos y aprendimos en cuanto al impacto del terremoto en la gente de Ciudad de México, Morelos y Puebla y la enorme repuesta de miles de voluntarias(os) a esta tragedia.
Honduras tiene el marco legal más amplio en cuanto a cuidado infantil para padres y madres trabajadoras en Centroamérica, estableciendo las responsabilidades de empleadores y el estado de proveer y monitorear servicios de cuidado infantil para las trabajadoras.
Sin embargo, los empleadores en el sector de la maquila han tratado de usar las diferencias entre distintas leyes y regulaciones para argumentar que los empleadores no tienen responsabilidad de proveer o solventar el cuidado infantil en el lugar de trabajo.
Este resumen de estudios e iniciativas sobre cuidado infantil en lugar de trabajo en la industria de la confección de exportación en Bangalore, India, entre 2009 y 2016 fue preparado por la RSM con la cooperación de Cividep India.
On July 28, 2017, 14 international clothing brands and the Fair Labor Association (FLA) released a joint letter to the Mexican government declaring their support for a Constitutional Reform to Mexico’s labour justice system that could better protect workers’ right to freedom of association and to bargain collectively.
El 28 de julio de 2017, 14 marcas de ropa indumentaria y calzado que se aprovisionan de productos textiles y calzado manufacturados en México y la Asociación Trabajo Justo (FLA) dieron a conocer una carta conjunta al gobierno mexicano declarando su apoyo a una reforma constitucional del sistema judicial laboral mexicano que pueda proteger mejor el derecho de las trabajadoras(es) a la libertad de asociación y la negociación colectiva.
Hoy, la RSM dio a conocer un Documento Informativo titulado Reforma a la Justicia Laboral en México.
Basado en la investigación propia de la RSM y entrevistas en profundidad con 16 expertos mexicanos e internacionales en derechos laborales, el documento analiza la reforma de febrero de 2017 del gobierno mexicano a la Constitución del país, la cual promete dar una mejor protección a los derechos de las trabajadoras(es) a ser representadas por un sindicato de su libre elección y a negociar colectivamente.
En este cuarto aniversario de la tragedia de Rana Plaza, compartimos nuestro sentimiento con las familias de las 1.138 trabajadoras(es) que perdieron la vida y los más de 2.000 sobrevivientes que sufrieron serias heridas físicas y psicológicas como resultado del colapso del edificio.
Un reporte reciente revela que aunque 17 marcas internacionales líderes de indumentaria y calzado cumplen, o están cerca de hacerlo, con los estándares mínimos de transparencia de las cadenas de aprovisionamiento para fines de 2017, a otras grandes marcas y tiendas todavía les falta mucho.
El 23 de febrero, sindicatos de Bangladesh afiliados con el Consejo de Bangladesh de IndustriALL lograron un acuerdo con la Asociación de Manufactureras y Exportadoras de Confecciones de Bangladesh (BGMEA, por su siglas en Ingles) y el Ministerio de Trabajo para liberar bajo fianza a los restantes líderes sindicales que seguían presos acusados de asociarse en una huelga salarial en diciembre de 2016.
Veintidós organizaciones de derechos humanos y laborales de todo el mundo hacen un llamado a las marcas internacionales de indumentaria para que presionen por la liberación de los líderes sindicales y defensores de los derechos de las trabajadoras(es), quienes están presos injustamente. Asimismo, se pide la reincorporación de 1.500 trabajadoras(es) suspendidas o despedidas por participar en una huelga por salarios.
Desde el 21 de 2016 durante la semana de agitación por miles de trabajadoras(es) de la confección de Bangladesh en huelga por mayores salarios, las autoridades del país han arrestado o detenido al menos a 14 dirigentes sindicales y defensoras(es) de los derechos de las trabajadoras(es), y 11 siguen bajo la custodia policial.
Doce trabajadoras(es) enfrentan la posibilidad de ser detenidas por mas tiempo por participar en una protesta pacífica contra el despido de sus representantes sindicales y condiciones de trabajo injustas.